SIMPOSIOS

CONGRESO INTERNACIONAL E INTERDISCIPLINARIO DE PATRIMONIO CULTURAL “MEMORIA, ORALIDAD E HISTORIA: FUENTES PARA EL PATRIMONIO CULTURAL

El congreso se estructura sobre la base de 6 ejes temáticos, desde los cuales se ordenaron los siguientes simposios aceptados por el Comité Científico Nacional e Internacional:


EJE TEMATICO 1. MEMORIA Y ORALIDAD PATRIMONIAL

SIMPOSIO 1 "Memoria, Oralidad y testimonios: Acción colectiva en archivos orales del Chile reciente".

Coordinadores : Claudio Ogass, Archivo FECH - Universidad de Chile Leonardo Cisternas, Archivo FECH - Universidad de Chile Erick Fuentes, Universidad de Valparaíso, Chile

Resumen :

Si seguimos al historiador francés Pierre Nora nos ubicamos contextualmente dentro del paradigma del "produccionismo archivístico". Esto es, un arco temporal marcado por la obsesión por el archivo en tanto que artefacto y lugar que permite fosilizar la espontaneidad y fragilidad de la memoria. Más aún, lo que caracteriza este fenómeno contemporáneo es que se trata de una época de creación voluntaria de archivos que excede y rebasa al Estado, la Iglesia y los grupos privilegiados, es decir, los agentes que desde edades remotas ostentaban la potestad y el monopolio de su creación y mantenimiento. En el mundo actual, la proliferación de archivos se visualiza como un gesto no sólo de descentralización, sino de democratización, proceso que, además, ha afectado y desestabilizado el sentido y el contenido de estos espacios documentales. Cambio de estatus conceptual y, conjuntamente, cambio en su arquitectura y su fisionomía.

El Archivo es no sólo la palabra de moda dentro de la Academia, sino que una herramienta central en las políticas de memoria e identidad de varias organizaciones sociales que han buscado articular sus recuerdos y generar una narrativa que los visibilice y les otorgue sentido como actores sociales mediante la recolección de fotografías, discursos, textos, afiches, entre otros materiales informativos. Todas son iniciativas que se enmarcan dentro de lo que el archivero británico Andrew Flinn califica como "archivos comunitarios". Es decir, proyectos donde la característica central es la activa participación de la comunidad en el rescate, registro y archivación de sus vivencias y experiencias con la finalidad de ejercer cierto control y/o un activismo que supere su escasa representación en la historia oficial.

Nuestro país no ha estado ajeno a esta ola de cambios. Desde mediados del año 2013 y, a partir de diferentes instancias, un grupo de investigadores-archiveros (o con vocación archivística) comenzamos a encontrarnos teniendo en común el trabajo en proyectos de producción y registro de fuentes orales así como la sentida necesidad de establecer un diálogo de saberes que constituyera un espacio de intercambio donde se pensaran teorías y utilizaran metodologías similares, de manera de conectar las diversas experiencias que se han venido desarrollando en el país en las últimas décadas. También, con la finalidad de generar y socializar un fructífero debate reflexivo y crítico sobre los diferentes aspectos vinculados a la memoria de la historia reciente de Chile y el Cono Sur. A partir de un enfoque interdisciplinario, crítico y situado, nuestro propósito es reflexionar acerca de lo patrimonial desde la relación entre la memoria, la oralidad y los testimonios de experiencias de acción colectiva del Chile reciente cuyos contenidos se han materializado en archivos orales de procedencia multisectorial -como la de estudiantes, pobladores, trabajadores y militantes políticos-, dando cuenta de las dinámicas en que la lucha por el sentido y la construcción de los relatos sobre el pasado han sido parte sustancial de la generación y transmisión de un proyecto político en el país. Por lo anterior, consideramos que estas experiencias se encuentran unidas por la motivación de indagar en las problemáticas y los conflictos sociales, culturales y políticos del pasado reciente de Chile para sostener la posibilidad de incidir en el desarrollo democrático de nuestra sociedad contemporánea.

SIMPOSIO 2 "Archivos simbólicos de la memoria; contextos, cultura e identidad como fuentes del patrimonio cultural"

Coordinadores : María Esperanza Rock Núñez, Universidad San Sebastián, Chile. Andrés Esteban Torres González, Universidad San Sebastián, Chile.

Resumen :

El estudio del ser humano es en sí mismo complejo, pocas veces nos cuestionamos la necesidad real que como seres humanos tenemos de recuperar nuestro pasado, conocer nuestro origen y de la importancia que tiene identificarnos con un contexto territorial, un contexto histórico y con un grupo humano.

Como humanos hemos abordado esta problemática desde diversos espacios generando sistemas de conservación del pasado bajo diversos soportes, los que validados o no, entregan información relevante para comprendernos. Hemos creado tipos de archivos que de alguna manera resguardan los diversos soportes que contienen la memoria: museos, archivos documentales, audiovisuales, fotográficos, tradiciones orales, solo por nombrar algunos.

La memoria, como acción de recordar es inherente al ser humano, ya es un archivo en si mismo que frecuentemente nos esmeramos en salvaguardar desplegando diversas formas y diversos soportes. Lo interesante de esto es reflexionar en torno al cómo, en el por qué y en el para qué el ser humano se esmera en buscar y re-interpretar su pasado. Invitamos entonces a analizar, cuestionar y crear espacios de investigación desde el concepto "patrimonio" como parte de la "actualización" del pasado en un presente globalizado, con valores culturales redefinidos, donde las diversas maneras de utilizar/interpretar el "patrimonio" forma parte hoy de una nueva revisión crítica, critica que también permea ámbitos públicos, políticos y privados.

Creemos que la particularidad de cada grupo humano requiere un especial cuidado, por ello buscamos un profundo análisis desde lo local, entendiendo que cada caso forma parte de un mundo colectivo con amplias y diversas temáticas que apelan a posibilidades de investigación y revisiones que contemplas reflexiones propias.

Este simposio convoca a reflexionar, desde una amplia mirada, sobre las diversas formas de interpretación de la memoria desde múltiples representaciones y sistemas simbólicos, como también analizar sus usos y relaciones con la vida contemporánea. Desde diversos estudios que confluyen en esta propuesta, revisaremos la importancia de generar equipos interdisciplinarios para realizar estudios culturales y desde ese espacio entender "lo patrimonial" ,

Por ello revisaremos casos de Crónicas, localidades nacionales e internacionales en el afán de percibir la diversidad de expresión de la memoria y oralidad...


EJE TEMATICO 2. HISTORIA Y TEORIA DEL PATRIMONIO

SIMPOSIO 1 "Memoria, Pedagogía y Patrimonio".

Coordinadores : Claudia Vidal, Universidad San Sebastián, Chile; César Espinoza, Universidad San Sebastián, Chile

Resumen :

El presente simposio propuesto plantea la discusión del concepto memoria histórica y su instrumentalización, y como desde la literatura y desde las leyes ha sido forzada, de manera de manipular la historia y por ende la memoria, frente a esto la propuesta es la cultura que responde de forma natural a las pretenciones de imposición de una memoria histórica. En la línea de pedagogía, el simposio recoge las estrategias didácticas para la enseñanza mediante el patrimonio ferroviario y este como punto de partida para la comprensión de cómo esta vía férrea implicó la llegada de nuevas tecnologías, inmigrantes, y con ello de culturas que confluyeron en la llamada "cultura del carbón", una mezcla entre el pasado campesino y el proletariado industrial en ciernes, lo que se vio ayudado por la llegada de este medio de transporte. Por su parte también abordaremos el patrimonio natural a través de ciudad, agua y memoria, aguas borradas, latentes y catastróficas en Concepción durante el siglo XIX y XX. Finalmente los conceptos de patrimonio material e inmaterial serán abordados desde la perspectiva iconográfica y desde una perspectiva de las percepciones a través de símbolos religiosos y cómo a través de estos se construye un imaginario.


EJE TEMATICO 3. ARQUITECTURA, HISTORIA Y ANTROPOLOGIA

SIMPOSIO 1 "Destrucción del Patrimonio Material e Inmaterial".

Coordinadores : Verónica Esparza, Investigador Independiente, Chile. Valentina Ortega, Universidad San Sebastián, Chile. David Caralt, Universidad San Sebastián, Chile

Resumen :

"La destrucción opta por la mirada transversal, aversa, por el vínculo indirecto, por el análisis no siempre racional y cartesiano". José Joaquín Parra Bañón,

Arquitecturas terminales: Teoría y práctica de la destrucción (Sevilla, 2009, p. 29).

Dentro del eje temático Arquitectura, Historia y Antropología que plantea este Congreso, centramos nuestro interés en un tema de especial relevancia para una mirada interdisciplinaria: el Patrimonio entendido como el conjunto de bienes materiales e inmateriales pertenecientes a una sociedad los cuales han sido acumulados a lo largo de su historia. Desde nuestra disciplina entendemos que el Patrimonio está constituido tanto por arquitectura doméstica y conjuntos urbanos, como por templos, monumentos y edificios representativos además del espacio público que los acoge y de un imaginario social, en todas sus dimensiones. Este Patrimonio, tanto material como inmaterial debe estar acogido a algún tipo de protección por parte de la legislación dado que nos permite la construcción de la Memoria. Lamentablemente, con mayor frecuencia de la que quisiéramos, asistimos a su destrucción y por consiguiente, a la pérdida de "los testigos irreprochables de la historia"[1].

Este Simposio, invita a investigadores de distintas disciplinas a presentar ponencias que reflexionen sobre los múltiples procesos de destrucción del Patrimonio material e inmaterial, cuyas causas puedan ser naturales o artificiales. Son pertinentes en esta mesa casos de pérdida por:

• Descomposición, desfiguración, degradación, depredación, deterioro, demolición, desmonte, abandono del patrimonio en sus distintas dimensiones urbano-arquitectónica y social. También del silencio, fracaso, obscenidad frente a su manifiesto deteriorio conducente a una destrucción irremediable.

• Destrucción del patrimonio arquitectónico, urbano y social producto del turismo de masas.

• Procesos de transformación de fiestas y tradiciones producto de fenómenos turísticos que producen alteraciones al espacio público y en su uso. También los casos donde por esto último, se ha producido una consiguiente modificación del rito.

• Pérdida de identidad de un colectivo en relación al uso del espacio público.

• Pérdidas de identidades de barrio (patrimonio social) producto de cambio de uso de suelo o de la acción del Mercado.

• Destrucción del patrimonio por causas ideológicas de origen político, étnico o religioso que ha conllevado la destrucción de edificios o espacios urbanos relevantes para la memoria social.

• Alteración y pérdida del patrimonio natural como consecuencia del cambio de la normativa vigente de su denominación, por ejemplo, de una zona definida como "suelo no urbanizable" transformada a "suelo urbanizable". O variaciones del límite urbano.

También se considerarán un aporte a este evento, ponencias que den cuenta de un registro audiovisual de las pérdidas y la destrucción en proceso, como las vinculadas a la relación afectiva de la sociedad con las ruinas.

Cabe mencionar que el objetivo de este Simposio no es el mero inventario descriptivo de situaciones dramáticas, sino el análisis de circunstancias y procedimientos causantes de la pérdida, que conduzca al posterior diagnóstico de acciones destructora, y al posterior cuestionamiento de sus vínculos y su vigencia. Es en este sentido, recomendamos plantear ponencias que aporten una mirada, análisis y juicio crítico que permita detectar las razones de la destrucción del Patrimonio y las medidas que permitan prevenir o palear dichos procesos, detectando vacios legislativos, factores exógenos, demandas del mercado inmobiliario o cambio en las necesidades vivas de la sociedad.


EJE TEMATICO 4. PATRIMONIO NATURAL, MEMORIA Y CULTURA

SIMPOSIO 1 "Prevalencia del patrimonio territorial. ¿Qué relaciones sustentan los elementos físico/tangibles y sociales/intangibles del territorio que son reconocidos como legado patrimonial?

Coordinadores : Alberto Dentice, Universidad de La Serena, Chile Alma Ponce; Universidad de La Serena, Chile Alejandro Orellana; Universidad de La Serena, Chile

Resumen :

Cuando se habla de patrimonio tradicionalmente se parte desde una visión sumamente objetiva respecto a lo valorado. Nuestra institucionalidad, de naturaleza sectorial, considera como patrimonio el edificio, el monumento, o un área urbana o natural de especial relevancia histórica, ecológica o arqueológica (Consejo de Monumentos Nacionales). Por su parte, el Ministerio de Agricultura (a través de la Corporación Nacional Forestal) tiene la responsabilidad de la conservación de áreas naturales, como reservas o parques nacionales, controlando la acción antrópica en ellos. Sólo recientemente han surgido iniciativas públicas y privadas para valorar y proteger el patrimonio cultural, entendido como manifestaciones humanas, sean oficios, festividades o tradiciones que tienen un valor patrimonial y se deben proteger (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes). Todas estas visiones tienden a considerar el patrimonio como una suma de elementos aislados sin profundizar en las relaciones que los sustentan y les dan sentido.

Este simposio pretende discutir en torno al territorio como soporte y poseedor de valores patrimoniales, tanto materiales como inmateriales. Comprendiendo que el conjunto de manifestaciones construidas e intangibles observables en el espacio, constituyen una realidad inseparable y compleja, en una constante relación dialéctica de transformación (Soja, 2000). La discusión pasa por cuestionar la noción de territorio, una construcción social tradicionalmente impuesta desde la cartografía y la administración política, pero concebida por sus habitantes desde sus prácticas de ocupación (Llanos-Hernández, 2010; Cañuequeo, 2015). En nuestros territorios nos encontramos, en diversos entornos geográficos, con modos de habitar y de producción de larga data, las cuales han prevalecido hasta nuestros días. Dilucidar las prácticas y modos de ocupación que delinean la conformación de tradiciones y manifestaciones culturales en un espacio físico-territorial, otorga las claves de la construcción socio-espacial de las identidades territoriales.

Desde nuestra perspectiva urbana, observamos el territorio en contexto de urbanización y metropolización progresiva (Hidalgo y Arenas, 2009), fenómenos que junto a los cambios culturales, económicos y climáticos de los últimos años presionan a sus habitantes y amenazan las prácticas que han trazado el territorio y sus evidencias materiales, dejando al patrimonio territorial en una condición altamente vulnerable a las amenazas naturales y antrópicas (Larenas, Sahady, Bravo, Quilodrán y Fuster, 2014).

El enfoque de la discusión está dirigido a identificar y resaltar el grado de importancia que tienen, tanto las manifestaciones físico-materiales y socio-culturales, como las relaciones entre ellas y con el territorio que las soporta. La reflexión está encaminada a comprender de modo integral la formación identitaria que persiste dentro un espacio habitado a través del tiempo.

Habrá que preguntarse cuáles son las expresiones tradicionales de ocupación espacial, sus componentes identitarios y prácticas locales en los asentamientos urbanos y rurales que han prevalecido a través del tiempo en un continuo proceso de transformación de la ciudad y su entorno, y si, en el contexto actual de cambios acelerados a gran escala, seguirán permaneciendo.

Se postula que el reconocimiento de dichas expresiones es primordial para la valoración del patrimonio local e identidad cultural del territorio, y la comprensión de las relaciones que las soportan fundamental para su prevalencia.


EJE TEMATICO 5. METODOLOGIAS PARA EL ESTUDIO PATRIMONIAL

SIMPOSIO 1 "El folclore como fuente de estudio para el patrimonio cultural".

Coordinadores : Roberto Contreras, Universidad de Concepción, Chile Grisnery Sepúlveda, Universidad de Concepción, Chile

Resumen :

El objetivo principal del presente simposio es la compilación de material didáctico perteneciente a la región del Bío Bío y contextualizado para la enseñanza de la cultura tradicional folclórica chilena. Revisaremos y analizaremos conceptos que buscan entregar conocimientos sobre el Folklore como disciplina y como forma de cultura y vida tradicional orientando a la comprensión, análisis y valoración patrimonial, como también desde su aplicación pedagógica - artística.

Existe una necesidad imperante de desarrollar un sentido de pertenencia cultural regional y este simposio invita a la reflexión de ésta desde nuestra cultura tradicional focalizándonos en el folclore local.

Creemos importante difundir dichos conocimientos en nuestras nuevas generaciones, las que han sufrido de un despojo importante de nuestra cultura tradicional dado las condiciones del mundo contemporáneo que los expone a lo foráneo más frecuentemente que lo local y particular de su cultura, por lo mismo creemos preponderante analizar este conocimiento a la pedagogía, la que no puede estar ajena al patrimonio cultural inmaterial.

SIMPOSIO 2 " Identidad como idea de Planificación Territorial" 

Coordinadores : Richard Zapata Garrido, Gobierno Región del Bío Bío, Chile. C, laudia Toledo, Gobierno Región del Bío Bío, Chile.

RESUMEN : 

La identidad desde la mirada territorial, hace referencia a la interrelación entre lo local y lo global, vinculado a la capacidad de los territorios de desarrollarse a partir de lo propio, lo local. El Patrimonio territorial, propone una mirada integral desde la superposición de las condicionantes no sólo históricas, estilísticas, artísticas de un bien físico, sino de variables naturales y ambientales que han forjado ese patrimonio. La presencia de culturas locales y el arraigo, son hoy un recurso escaso y que sustenta la cohesión social de las comunidades.

Mientras que el patrimonio cultural está, por definición, orientado al pasado, el proceso de patrimonialización, y la valorización de esta herencia, están orientados a la percepción del presente y de las expectativas futuras. Si bien deriva de acumulaciones del pasado, el patrimonio cultural asume efectivamente "significados y valores específicos en relación con el presente": éste se configura como código genético local lo que hace de los "lugares" espacios materiales e inmateriales, formadores de identidades y diversidades.

La obra de arte única y singular, la naturaleza, y lo "humano", se combinan para dar lugar a este concepto de Identidad territorial trascendiendo al sentido de pertenencia de los habitantes del lugar, considerando las variables del territorio en la expresión de su modo de vida, sus actividades productivas, sus formas de construir, tradiciones y expresiones artísticas y culturales propias.

El territorio como un complejo físico, heredado, de carácter histórico, del que la sociedad dispone a partir de culturas precedentes, un recurso cultural de base, que forja identidad y patrimonio. Aparece también el valor del significado de los elementos naturales, lo simbólico, los signos culturales que construyen ese paisaje, natural y artificial: "El paisaje como un elemento identitario además de histórico". 

Identidad, Patrimonio y Territorio aparecen entonces ligados a una multiplicidad de relaciones que llevan a identificar en el área, delimitable físicamente, el conjunto, múltiple y complejo de valores -históricos, culturales, ambientales, identitarios y simbólicos- que éstos asumen y de los contextos sociales y territoriales dentro de los cuales se definen". Luego, y dado este estrecho vínculo identidad, patrimonio, y territorio, como respuesta diversa a las distintas relaciones que se establecen además con los habitantes, es relevante analizar cómo las acciones actuales contribuyen o no a su valoración, a su reconocimiento como elementos de base para planificación futura de las regiones.

EJE TEMATICO 6. CRITICA DEL PATRIMONIO Y SU GESTION

SIMPOSIO 1 "De la conservación patrimonial al uso social del patrimonio industrial, una oportunidad para la revitalización territorial".

Coordinadores : Juan Carlos Santa Cruz; Universidad de Concepción, Chile Leonel Pérez; Universidad de Concepción, Chile

Resumen :

Dentro de la extensa historia del patrimonio cultural, el interés por el patrimonio industrial es un capítulo relativamente reciente. Surgido a fines de los años 50s en el Reino Unido, se expandió rápidamente a Europa continental y los Estados Unidos, tras el masivo cierrre de industrias de los años 60s, 70s y 80s. Nace de la toma de conciencia del valor social, técnico y cultural de la industrialización como proceso histórico, superando los valores económicos vinculados a las actividades productivas que le dieron origen (Alfrey et al, 2013). Siendo solo en los últimos 50 años que el reconocimiento y valoración de las evidencias materiales de la industrialización, comienzan decididamente a formar parte de la conciencia social de las comunidades (Cossons, 2014).

Iniciada tímidamente a mediados del siglo XIX, en América Latina, la industrialización fue determinante en el nacimiento de numerosas localidades, en la conformación de diferentes identidades culturales y formas de vida, en la importación de ideas políticas y en variados procesos de modernización. Sin embargo, a pesar de la capital importancia social, cultural y política que tuvo la industria en nuestras sociedades, sus efectos sociales y culturales han sido subestimados. Consecuentemente, la preocupación por el patrimonio industrial en América Latina y Chile ha sido escaso, e históricamente es reciente.

Desde pequeñas fábricas hasta inmensas zonas industriales abandonadas, diversas zonas del país se caracterizan por la presencia de espacios industriales, portuarios, mineros y ferroviarios en desuso. Su presencia es más evidente en los lugares donde los modos de producción industriales adquirieron un mayor significado social, por su historia e identidad obrera, como las ciudades carboníferas (Lota, Coronel o Lebu), las pequeñas ciudades que surgieron y desarrollaron al alero de actividades industriales (Tomé, Penco o Traiguén), los campamentos mineros planificados expresamente para albergar a trabajadores (Cerro Sombrero, El Salvador o Chuquicamata). Pero también, las huellas de la historia industrial chilena están presente, aunque de modo menos visible, en las grandes ciudades, en Santiago, Valparaíso, Concepción o Valdivia.

Curiosamente, Chile es el único país de América Latina en el cual parte de su historia industrial ha sido considerado Patrimonio de la Humanidad (Sewell y las oficinas salitreras Humbertsone y Santa Laura). Sin embargo, se trata de pueblos fantasmas, museos de sitio ubicados en zonas despobladas y lejos de centros urbanos de importancia. Situación que, de algún modo, ilustra elocuentemente la forma de aproximarse al patrimonio urbano, donde el acento está puesto en la conservación de los inmuebles y conjuntos urbanos, y no en la revitalización territorial.

Si bien, en Chile no abundan los ejemplos de regeneración de zonas ex-industriales que vayan más allá de la rehabilitación de algún inmueble específico, a nivel internacional en los últimos 40 años muchas de estas áreas han sido objeto de grandes proyectos urbanos. En un contexto global que tiende a estimular a las ciudades a emprender proyectos de regeneración urbana a gran escala. Los que suelen traducirse en procesos de especulación, con un fuerte impacto sobre las comunidades, provocando fenómenos de gentrificación y expulsión de los habitantes.

Frente a este escenario, por un lado, la presión de inversionistas privados, que buscan demoler las instalaciones existentes para impulsar proyectos inmobiliarios, frecuentemente respaldados por gobiernos locales débiles. Por el otro lado, han proliferado una infinidad de organizaciones comunitarias que buscan preservar los hitos más significativos de la historia industrial de ciertas localidades. Que de manera dispar, y muchas veces con posturas conservadoras, pugnan por evitar la desaparición del patrimonio. Olvidando, por momentos, que la cultura es un concepto dinámico, que el patrimonio no es el "inmueble en sí" sino el sentido que éste adquiere para una sociedad concreta, la memoria que evoca en un colectivo y la identidad que alimenta.

Un aspecto importante a considerar, es que buena parte de las localidades, comunas, pueblos o barrios, con un importante volumen de edificios industriales abandonados o en desuso, aún en pie corresponden a zonas económicamente deprimidas, con indicadores sociales recesivos y donde el degrado urbano es más visible. En este contexto, estos los espacios suponen grandes desafíos para los gobiernos locales y para las comunidades que los habitan. Pero rara vez son vistos como un recurso valioso, como portadores de la memoria colectiva, con valores simbólicos en torno a los cuales construir estrategias para mejorar las condiciones de vida de la población. En cambio, suelen ser vistos como obstáculos, zonas grises en medio de la trama urbana, focos de degradación y deterioro; o en el mejor de los casos, como espacios vacantes, vacíos urbanos donde impulsar proyectos inmobiliarios o de mayor plusvalía comercial.

En este sentido, los espacios industriales en desuso pueden convertirse en un recurso valioso para la creación de ciudades más justa y participativa. Con el fin de mejorar el entorno urbano de las ciudades y de los barrios, y para las personas y las comunidades que allí habitan. De hecho, es posible encontrar experiencias, a menudo pequeñas intervenciones, focalizadas en las necesidades de los residentes y el vecindario, incluso involucrando a los propios habitantes en el diseño. En algunos casos, se trata de ejemplos de espacios autogestionados y procesos que parten desde abajo hacia arriba. Experiencias que podrían servir como ejemplos innovadores, tendientes a superar la lógica de las grandes estrategias habituales de la regeneración de las antiguas zonas industriales, en una perspectiva de desarrollo local e innovación social.


SIMPOSIO 2 "Configuración de patrimonio cultural: intenciones y destinos"

Coordinador : Aarón Caballero, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Resumen :

La gestión del patrimonio cultural a través del financiamiento que ofrecen instituciones públicas, no gubernamentales o empresas privadas, así como los estudios que se hacen en torno a él, muchas veces descansa en una administración de los bienes culturales que una o varias comunidades manifiestan y con la intención de ofrecer su valía, mayoritariamente económica, como parte de una riqueza que no se restringe al valor cultural sino que se amplía a la comercialización de dichos bienes como un atractor turístico, por referir un ejemplo, y en consecuencia del incremento de plusvalía de las comunidades en cuestión.

Lo anterior no es necesariamente un perjuicio para una nación, sociedad o comunidad por los beneficios económicos que trae consigo sin embargo, por las exigencias que se hacen para la obtención de ayudas, queda la sensación de que la principal consigna de una gestión patrimonial de la cultural es atraer más recursos, y en ese sentido consumidores, con la intención de hacer rendir la inversión originaria en lugar de empujar a las comunidades a sostener y procurar su propia cultura por lo que de humanizante tiene, como lo señala Nuccio Ordine.

Acaso una opción que correría en paralelo a una situación como la señalada sería destinar la inversión en cuestión a la autogestión para que la lógica cultural del patrimonio que una comunidad genera responda a sus propias demandas culturales y sea ese el patrimonio que subsecuentemente herede a las generaciones futuras en lugar de una consideración productivista de la cultura a lo Horkheimer y Adorno, o bien la deuda y en ese sentido devoción económica hacia las instituciones patrocinadoras.

Precisiones

El patrimonio no se encuentra en estado puro al interior de las comunidades que las generan en cambio, un título como ese es en realidad el esfuerzo por configurarlas bajo criterios e intenciones de apropiación e intervención en todos sentidos: gubernamentales, identitarios, económicos, por referir solo algunos.

La configuración de patrimonios por parte de estudiosos debiera observar también las intenciones y direcciones en que éstas se encaminan y no solo los objetos a englobar bajo ese criterio, ello con la finalidad de cuidar, en partes proporcionales, la conservación de sentido que traigan consigo tanto como el sustento económico que puedan desatar en beneficio de la comunidad que lo reciba.

La gestión pública y la privada, al ofrecer ayudas para el estudio, conservación y difusión del patrimonio parecieran priorizar la recuperación de lo invertido a través de la exigencia de regresarles dicha inversión mediante el consumo de bienes y servicios culturales, restando importancia a la identidad de una comunidad que también promueve dicho patrimonio. En ese sentido, el patrimonio no solo está constituido por el valor de comercialización que pueda agregársele sino ante todo el valor de señalar identidad.

El patrimonio cultural y la gestión que convoca, está considerando también el origen significativo y de concepto que tiene dicho patrimonio para su comunidad: hacerla perteneciente al mundo. El patrimonio, bajo esta consideración, es el acto consciente que una comunidad manifiesta y que la sitúa delante de sí y de los otros, otorgándole ello el lugar significativo que le corresponde hasta el momento en que se declara como tal.

En ese sentido el patrimonio, sus precisiones, sus cotas y los esfuerzos por preservarlo es también un acto de conocimiento en sí mismo mas que solo el conocimiento de dicho patrimonio, sea este material o inmaterial.

Reparar en lo anterior podría evitar una consideración productiva del patrimonio cultural y de su gestión, y a cambio establecería una lógica identitaria, de pertenencia, acorde con cada comunidad no solo para su propia conservación sino también para una estabilidad económica que sea consecuente con su desarrollo cultural.

Líneas teóricas

• Fundamentos teóricos, procedimentales, metodológicos de configuración de patrimonio cultural: haciendo énfasis en los motivos de configuración.

• Proyectos de gestión patrimonial de la cultura, gubernamentales, sociales, comunitarios: pueden ser marcos conceptuales, proyectos de investigación aplicada por implementarse o en ejecución, destacando ante todo su vocación.

• El patrimonio cultural como forma resistente de estar, de ser en el mundo: revisiones sociológicas, antropológicas, filosóficas que analicen el aspecto de pertenencia que manifiesta el patrimonio cultural.


SIMPOSIO 3 "La Interpretación como herramienta de gestión del patrimonio cultural"

Coordinadores : Orlando Araque, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios -ICOMOS, Asociación para la Interpretación del Patrimonio - AIP Francisco Guerra; Empresa Servicios de Educación y Estudios Ambientales - SEEDA, Asociación para la Interpretación del Patrimonio - AIP.

Resumen :

Entendemos a la interpretación del patrimonio como el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo libre. Desde esta premisa, se propone la realización del simposio cuyo objetivo es conversar sobre la importancia que la planificación interpretativa tiene en la conservación del patrimonio cultural material e inmaterial.

Se introducirá el tema y los aspectos básicos para conocer la interpretación y a continuación se dirigirá la discusión con base a las los subtemas siguientes:

1. El Patrimonio Cultural y su interpretación

2. Comunicación en interpretación

3. Medios de interpretación: Planificación y gestión

4. Medios de interpretación: Herramientas Tic para la interpretación

5. Evaluación y calidad en el ámbito patrimonial

El patrimonio cultural es el germen de nuestra identidad local, origen de nuestro arraigo y pilar fundamental de nuestro sentido de pertenencia. El engloba nuestras tradiciones y costumbres, y nuestros edificios emblemáticos que impregnan a nuestras ciudades de una personalidad única.

Estas características, expresadas en el patrimonio cultural integral local, deben ser conservadas, pero también vividas y comprendidas por los pobladores y visitantes dentro del proceso evolutivo y dinámico de los pueblos. Para ello la valoración y sentimiento de orgullo por lo propio que debe permanecer en el corazón de las comunidades es algo fundamental. En la construcción de esos valores, un plan interpretativo juega un papel muy importante. Motivar, persuadir y estimular, además de informar, ayuda a fomentar el amor de la comunidad por lo que les da identidad.

Pero además están nuestros visitantes. Aquellas personas que vienen a conocer nuestro patrimonio cultural. Es entonces cuando se plantea esa relación comunidad local - comunidad visitante, que vale la pena organizar para contribuir al desarrollo sostenible y donde las estrategias de la interpretación también juegan un papel relevante.

Cómo vivimos, sentimos y presentamos nuestro patrimonio cultural, cómo contagiamos de nuestra identidad local al público visitante, excursionista o turista, es algo primordial para lograr una experiencia plena que se traduzca en un desarrollo local integral que además garantice la preservación del patrimonio.

Entre otros aspectos, el simposio trata justamente de analizar la manera en que un plan interpretativo, donde participen todos los actores, del sector público y privado, de los centros histórico y las zonas urbanas circundantes, como un solo organismo vivo, garantiza el desarrollo comunitario y una experiencia gratificante del público visitante, permitiendo actividades donde un correcto uso del patrimonio cultural conlleva a su conservación, bajo un eficiente diálogo intercultural.

La propuesta de elaborar un plan interpretativo surge de la observación de cómo están siendo gestionados en la actualidad, donde creemos que en muchos casos su potencial está siendo un tanto subutilizado por la falta de una planificación desde un punto de vista, no solo sostenible, sino holístico.

Estamos conscientes, sobre todo los especialistas, -lamentablemente no tanto la comunidad residente- de la fabulosa diversidad de los elementos que constituyen nuestro patrimonio cultural, pero en muchos casos lo presentamos sin el debido acondicionamiento y estudio previo.

Por ejemplo, el desconocimiento sobre lo que es un producto turístico cultural es algo común por lo que, en no pocos casos, los recursos patrimoniales están en constante peligro, ante una visita no planificada, sin objetivos claros. Los elementos patrimoniales pueden ser -no necesariamente son- recursos o atractivos los cuales son o deben ser primeramente accesibles a la comunidad residente, y luego, solo después de un riguroso proceso de acondicionamiento -donde las herramientas de la interpretación juegan un papel primordial- pudieran integrar un producto turístico cultural.

Según el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios - ICOMOS, la interpretación del patrimonio "se refiere a todas las actividades potenciales realizadas para incrementar la concienciación pública y propiciar un mayor conocimiento del sitio de patrimonio cultural"

Don Aldridge, quien, como representante del reino Unido en el Consejo de Europa, impulsó con mucha fuerza la disciplina en ese ámbito geográfico nos dijo: "Toda intención de proporcionar interpretación lleva implícita una meta muy clara, común a otras actividades de gestión y administración de un área: la conservación de sus valores naturales y/o culturales. Esta conservación se puede lograr, principalmente, a través del respeto y la participación ciudadana, asegurando con ello que las futuras generaciones sean capaces de disfrutar la herencia natural e histórica" (Aldridge, 1973)

Como vemos, la interpretación del patrimonio es una herramienta que en principio actúa en pro de la visibilidad y la preservación del patrimonio pero también en contagiar de su magia al paisano y al visitante para garantizar la plenitud del encuentro patrimonio-visitante.

El simposio "La Interpretación como herramienta de gestión del patrimonio cultural" tiene el objeto de crear conciencia de cómo la gestión del patrimonio es un asunto multidisciplinario y transversal, donde existen elementos a veces un tanto desconocidos que pueden marcar la diferencia en el diseño de nuestras políticas públicas para garantizar su buen uso y conservación.


INVITAMOS a todos los interesados en enviar ponencias a estos simposios puedan hacernos llegar sus respectivos resumenes a nuestro correo electrónico:  

icongresopatrimoniocultural@gmail.com


indicando claramente eje tematico y nombre de simposio al cual desea postular. 

Lientur 1457, Concepción, Región del Bío Bío
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar